Queridos amigos,
Nuestra Asociación ha entrado en el mundo de las nuevas tecnologías. En esta página encontraréis vistas del pueblo y de su entorno, información sobre parajes y rutas, vida de la Asociación, ideas y sugerencias de unos y otros ... El contenido se irá enriqueciendo pero ya nos permite, gracias a la magia de internet, comunicarnos fácilmente. La página genera dinamismo y aumenta entre nosotros el sentimiento de comunidad.
Conectaros con frecuencia!! Os esperamos!!

Salvador Pastor

Presidente de la Asociación, marzo 2013

Herencia histórica

Dos son los lugares destacados que tenemos el lujo de disfrutar en nuestro término:  el castro celtíbero de Peña Moñuz, declarado recientemente Bien de Interés Cultural (BIC), y el Monasterio de Buenafuente.

Castro de Peña Moñuz y entorno

El Castro de Peña Moñuz es un poblado celtibérico fortificado que data de los siglos IV al II a.C. Desde el año 2006, el director de los trabajos arqueológicos, Jesús Arenas Esteban, viene ejecutando un ambicioso proyecto de desarrollo sostenible que incluye la excavación y estudio del poblado celtibérico y el entorno natural de la Dehesa circundante. La Dehesa de Olmeda de Cobeta constituye uno de los mejores ejemplos de este tipo preservados en la cuenca alta del Tajo, en el marco del Plan de Excavaciones Arqueológicas, en colaboración con el INEM de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
 

El entorno
Una de las razones que justifican la creación del BIC es la protección del patrimonio etnográfico. La misma Disposición declaratoría de BIC (18/9/2012) señala que "el patrimonio etnográfico se completa con tres árboles singulares que tradicionalmente han tenido un papel destacado en el aparato productivo y social de la comunidad residente en Olmeda. Destaca el roble de las ermitas; un árbol de carácter sagrado con hornacinas talladas en su tronco en el que originariamente se llevaron a cabo cultos a la naturaleza."  

La Disposición no aclara cuales son los otros dos "árboles singulares". La investigación de Jesús Arenas respecto al entorno del castro ha sido plasmada en el artículo
"Ancient tree cults in Central Spain: the case of La Dehesa at Olmeda de Cobeta", publicado en 2007 en Continuity and Innovation in Religion in the Roman West, Haeussler y A.C. King (eds.). En ella el autor señala tres árboles singulares, que podrían ser los tres a los que se refiere la Disposición declaratoria de BIC:
- el Roble de las Ermitas, por su carácter religioso;
- el Roble Alto, lugar de encuentro así como de resolución de disputas y formalización de tratos;
- la Encina de las Bellotas, punto de encuentro para distribuir los beneficios económicos generados por la explotación de la Dehesa.

El Castro
El poblado celtíbero de Peña Moñuz se encuentra ubicado en una peña aislada por grandes escarpes calizos que aportaban unas condiciones defensivas inmejorables al asentamiento. El sistema defensivo es el más complejo de toda la Edad del Hierro de la comarca y el visitante aún puede apreciar los restos de tres barreras defensivas consecutivas: un cinturón de piedras hincadas, un foso y una muralla con tres grandes torres adosadas.

Las piedras hincadas o “Chevaux-de-Frise” estaba encaminado a obstaculizar el paso tanto de la caballería como de la infantería. El foso, excavado en la roca caliza, tenía cuatro metros y medio de anchura y un metro y ochenta centímetros de profundidad, lo que suponía una segunda línea de defensa. La muralla, de unos cuatro metros de grosor, se reforzó con un torreón cuadrangular y dos torres rectangulares sobresaliendo del muro.


Desde el año 2006 el yacimiento está siendo objeto de excavaciones sistemáticas que están poniendo al descubierto no solo todo el sistema defensivo, sino también el trazado urbanístico interior. Éste es poco conocido, aunque las excavaciones realizadas han identificado construcciones mixtas, como casas adosadas entre sí con la trasera apoyada en la muralla y edificios exentos en la parte central del asentamiento. Presentan subdivisiones interiores con varios hogares y abundantes restos de vajilla doméstica.

Recreación del castro en video:
libre interpretación de las estructuras visibles
















Más información en Celtiberia Historia














Monasterio de Buenafuente

Un poco de historia. Los primeros canónigos llegaron a Buenafuente procedentes del monasterio agustiniano de Monte-Bertoldo, en Francia, a instancias del rey Alfonso VIII. Tras la reconquista de las tierras de Molina y de Sigüenza, el rey quiso repoblar y proteger estos pagos del Alto Tajo con la ayuda de los monjes y la construcción de varios monasterios en la orilla derecha del río. El primer documento conservado relacionado con Buenafuente data de 1176 pero en él no se da una cronología precisa sobre su fundación. Se sabe que por esas fechas los canónigos estaban instalados en las casas de Alcallech -cerca de Aragoncillo- y Grudes, y por un documento de 1193 (hay autores que señalan la fecha de 1190) puede saberse que los canónigos se trasladaron desde esas casas a la nueva donación de Buenafuente.
Tampoco hay una fecha segura para determinar su desaparición o abandono, ni las causas. La idea de que tal vez quedaran pocos clérigos y decidieran regresar a Francia está apoyada en el manuscrito que se conserva en la Biblioteca Nacional (sig. 13 074), en donde se detalla una cesión que hizo el prior de Monte-Bertoldo al arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada y un acuerdo que toman los dos personajes resaltando esta frase:


… Buenafuente y de los cuatro canónigos que aun allí estaban…

Tras estos acuerdos, el arzobispo adquirió los derechos de compra en 1234, y en 1242 cedió el monasterio y sus pertenencias a la reina Berenguela –hija de Alfonso VIII y madre de Fernando III el Santo– con la petición adjunta de que ocupara el monasterio una comunidad de monjas bajo la advocación de la Santísima Virgen. Al poco tiempo Berenguela lo cedió a su hijo el infante Alfonso, señor consorte de Molina y Mesa. En 1243 el infante Alonso «el de Molina» vendió el monasterio y todo su territorio a su suegra Sancha Gómez por 4.000 maravedíes alfonsíes solicitando la condición de que fuera creado un monasterio con una comunidad de monjas cistercienses:


…fagades hy monasterio de dueñas de la Orden de Cestel.
 

Sancha Gómez fue la fundadora del nuevo monasterio, al que dotó en grande con tierras, casas y privilegios. Se resolvieron impedimentos y se firmaron acuerdos de tipo administrativo, pasando el monasterio a ser filial del monasterio de Santa María de Huerta en Soria en 1246. El abad de este monasterio de Huerta trajo para la repoblación un número significativo de monjas procedentes del monasterio cisterciense de Nuestra Señora de la Gloria en Casbas de Huesca.

La vida de la comunidad cisterciense transcurrió normalmente durante los dos siguientes siglos. Numerosas donaciones fueron acrecentaron el poderío de Buenafuente, hasta hacer de él un verdadero feudo dentro del que ya de por sí constituía el Señorío molinés. Por otra parte, las concesiones reales (de Fernando IV y Alfonso XI) de posesión de excusados renteros que trabajen las tierras del monasterio sin obligación de tributar al Estado, contribuyó a la creación de un núcleo regular de población en torno al cenobio.

La invasión napoleónica supuso el comienzo del fin del monasterio. Las monjas tuvieron que huir, dispersándose y ocupando muchas de ellas unas cuevas conocidas en los terrenos de bajada al río Tajo. Durante unos años el monasterio fue ocupado por las tropas francesas que ocasionaron bastantes destrozos.
 En 1835, con la Desamortización, el monasterio quedó despojado de todos sus bienes y posesiones y de juros y derechos. Las monjas pudieron quedarse en el maltrecho edificio con el único patrimonio de sus pertenencias personales.

Siglos XX y XXI. En los años 70 del siglo XX quedaban pocas monjas y de edad avanzada sin apenas recursos económicos. El edificio se encontraba ruinoso, sin cristales en las ventanas y la supervivencia se hacía difícil. La situación dio un giro substancial gracias a la llegada de un nuevo capellán, Ángel Moreno Sancho, que supo conseguir ayudas económicas y organizar todo un complejo que comprendía el ámbito del monasterio y las casas de alrededor, casi todas deshabitadas hasta la fecha.


En 1980 se creó la Fundación Buenafuente del Sistal. Con la ayuda de la Fundación y otras donaciones el monasterio fue restaurado y las viviendas del poblado –casi todas abandonadas- fueron rehabilitadas y otras construidas nuevas. El guitarrista y concertista español Narciso Yepes tomó parte en la ayuda de aquellos primeros años de la Fundación. El propósito de la Fundación fue contar con un lugar de retiro donde llevar a cabo ejercicios espirituales o simplemente reposo y meditación. Se unió también el deseo de ir fundando otras actividades humanitarias como casas de acogida de ancianos, de juventudes y diversos apoyos, especialmente para las personas del entorno y pueblos cercanos. En 1977 surgió la Misión Rural de Ayuda a Domicilio puesta en marcha por las Hermanas de la Caridad de Santa Ana (llamadas familiarmente las Anas) cuya labor consiste en asistir a los ancianos de los pueblos limítrofes en sus propios domicilios (lavado de ropa, limpieza, cura de heridas, medicinas). En 1985 se creó el complemento a estas actividades con la Residencia Hogar-Asistido, con personal especializado, para aquellos ancianos del entorno que ya no pudieran valerse por sí mismos. El Hogar Asistido ha cerrado sus puertas en 2012. En la página del Monasterio pueden consultarse las actividades que continúa ofreciendo la Fundación.

En los últimos años el Monasterio de Buenafuente está siendo noticia por otro suceso. Una de sus inquilinas, Sor Teresita, nacida en 1903, obstenta el record mundial de monja de clausura: 85 años confinada en un convento.  

El edificio. Buenafuente del Sistal se compone de un conjunto de construcciones que albergan las dependencias monacales, un templo magnífico, y un conjunto de edificios en su torno que forman una especie de pueblecillo en el que surgen, unas nuevas y otras restauradas, las casas de acogida de ancianos, de ejercicios y de otros usos que dan vida al poblado.

Lo más interesante del conjunto de Buenafuente es, por supuesto, el templo monasterial. En su origen, fue solamente una pequeña ermita que recogía en su seno a la fuente milagrosa (la Buenafuente) de uso muy anterior, y de culto quizás precristiano. Se situaba esta ermita junto al terraplén que hoy limita al monasterio por el norte, y se la puso una puerta orientada al norte y su cabecera o
presbiterio hacia mediodía.

Pero el templo de Buenafuente se alzó definitivo y grandioso a partir de mediados del siglo XIII, cuando a él llegaron las monjas del Císter. Su planta es rectangular, alargada de levante hacia poniente, de una sola nave como corresponde a un templo monasterial femenino, en el que nunca había más de un oficiante y por lo tanto no necesitaba más de un altar. Por eso su ábside es único, y además ofrece la curiosidad de ser de planta cuadrada, decorado en su muro exterior por un ventanal estrecho escoltado de columnas, capiteles y arcos semicirculares, y un óculo circular en lo alto. La nave consta de cuatro tramos y el presbiterio. El nivel del templo varía según los tramos, siendo más elevado en los pies (correspondiente a la primitiva ermita) y en la cabecera, donde el presbiterio se alza levemente.
La bóveda de esta iglesia, de un marcado acento medieval y románico, es de cañón, ligeramente apuntada, y se ve reforzada por arcos fajones en su parte de la cabecera, que apoyan sobre amplias ménsulas decoradas a base de molduras y elementos vegetales incisos. En los pies, los dos tramos se separan también por arcos fajones, pero en este caso apoyando en pilastras adosadas al muro, rematadas por capiteles anchos y grandes, decorados de temas vegetales simples.
En esta iglesia de Buenafuente destacan algunos elementos de interés. Por ejemplo, el hecho de que la fuente que da nombre al monasterio sigue manando, y lo hace en el interior del templo, en un hueco al que da cobijo el muro de poniente. Existen tres grandes retablos, todos ellos de época barroca: el mayor, presidido por la Virgen titular, iluminado por el óculo o ventanal del ábside, y dos laterales, dedicados a San Bernardo y otros santos cistercienses, con un magnífico escudo heráldico de la monarquía castellano-leonesa.
Al exterior, la iglesia tiene un aspecto fortificado. El ingreso se hace por su cara norte, pues la del sur está adosada al monasterio y clausura. La puerta principal es moderna, quizás del siglo XVI, y es muy sencilla, con arco semicircular moldurado apoyado en pilastras. La primitiva puerta de ingreso, que quizás lo fuese también de la inicial ermita, se abre en el primer tramo de la nave, a los pies de la misma.

Es una soberbia pieza de estilo románico con influencias netas de la región languedociana. Se incluye en el grueso muro, y forma un bloque en el que aparece, en el remate, una serie de arcos sobre canecillos, al estilo lombardo, tema que se repite por toda la cornisa del templo, incluso en su costado meridional. La portada se remata por cornisa apoyada en canecillos de decoración sencilla geométrica, y se escolta de sendos pares de columnas con capiteles de decoración incisa. Es de arco semicircular, adovelado, que descansa en jambas rematadas en capiteles de base rectangular ornados por elementos vegetales incisos. A su vez el arco se recubre de tres arquivoltas baquetonadas que apoyan sobre columnas y capiteles de tema vegetal.

Otra portada, de similares características aunque mejor conservada por haber estado siempre a cubierto de la intemperie, aparece sobre el muro sur, permitiendo el paso desde el claustro monasterial (que se adosa al costado sur del templo). Consta asímismo de arco de medio punto, adovelado, y tiene tres arquivoltas, otras tantas columnas a cada lado con sus correspondientes capiteles, rematado con un recercado de bolas y cornisa apoyada en canecillos.

El conjunto de iglesia y monasterio, del que sobresale la espadaña con las campanas, y la mole de dependencias de la clausura, la hospedería, etc., es de una apariencia subyugante, muy evocadora, inserta además en un paisaje serrano, alborotado por todos sus costados de montañas y bosques de sabinas.
En la capilla construída recientemente para servir de oratorio de la Casa de Ejercicios y para el culto diario de la comunidad de monjas, están colocadas las dos mejores piezas escultóricas del monasterio: el Cristo de la Salud, pieza extraordinaria de estilo gótico, tallada en madera, muy expresiva, y la Virgen denominada "la Francesita" de estilo románico, muy bien restaurados y conservados.












No hay comentarios:

Publicar un comentario